English
Français
Deutsch
Nederlands
Italiano
Espagnol
Portuguese
Arabic
English
|
Français
|
Deutsch
|
Nederlands
|
Italiano
|
Espagnol
|
Portuguese
|
Arabic
|
All
Images
Basic Info
Characteristics
Dating
Actors
Textual Data
Reference
Present location
International Inventory number
Inventory number
Designation
Translation:
D
E
F
G
I
P
S
A
Category
Typology
Description
Globular bottle with narrow mouth, straight rim, neck with tapering walls and unstable base. Paste of a reddish colour and surface with remnants of a coating of the same colour.
Translation:
D
E
F
G
I
P
S
A
Botella de forma globular, boca estrecha, borde recto, cuello con paredes inclinadas y base inestable. Pasta de color rojizo y superficie con restos de engobe, también de color rojizo.
Botella de forma globular, boca estrecha, borde recto, cuello con paredes inclinadas y base inestable. Pasta de color rojizo y superficie con restos de engobe, también de color rojizo.
Globular bottle with narrow mouth, straight rim, neck with tapering walls and unstable base. Paste of a reddish colour and surface with remnants of a coating of the same colour.
Archaeological Site
Provenance
Materials
Technique
Preservation
Colours
Height
(cm)
Width
(cm)
Length
(cm)
Depth
(cm)
Diameter
(cm)
Weight
(grs)
Dating
Dating (free text)
Dating Criterion
Gods
Kings
Persons
Writing
Language
Category of text
Text Content
Writing Technique
Preservation of Text
Hieroglyphs
Transliteration
Translation
Translation:
D
E
F
G
I
P
S
A
Acquisition
Year of Acquisition
Object''s History
El país de Nubia nb o país del oro, tal y como lo denominaron los antiguos egipcios por la gran cantidad de dicho material que éstos extrajeron de sus desiertos, se hallaba situado al sur de Egipto, y aunque parece que la frontera natural entre ambos países se encontraba en Dyebel el Silsila, ésta se desplazó hasta la Primera Catarata, ya desde las primeras incursiones de los habitantes del país del Nilo (lám. XXXVIII). Geográficamente fue dividida de forma artificial en dos grandes áreas : a.- Baja Nubia o Uauat. Comprende el territorio que va de la Primera a la Segunda Catarata, y dada su espléndida situación geográfica constituyó desde época muy temprana un corredor de transporte, tanto hacia Oriente como hacia Occidente, dando además acceso a un gran número de minas, principalmente de oro, y canteras, situadas a lo largo de todo el desierto nubio. b.- Alta Nubia o Cush. Comprende el territorio que va de la Segunda a la Cuarta Catarata , y su interés e importancia para los egipcios tendrá lugar a partir de las primeras dinastías del Imperio Medio. Las prospecciones y excavaciones efectuadas en estos dos últimos siglos han dado infinidad de testimonios: inscripciones, estelas, construcciones arquitectónicas, útiles de trabajo relacionados con la propia explotación de las minas, restos de cerámicas, etc., que nos muestran no sólo la presencia egipcia ya desde los primeros momentos del nacimiento del Estado egipcio, y en consecuencia su permanente influencia a todos los niveles y a lo largo de la historia de Nubia, sino también las relaciones establecidas entre ambas comunidades. Por ello, hemos decidido dividir este bloque en dos importantes aspectos claramente complementarios: a.- Relación entre egipcios y habitantes de los desiertos. b.- Explotación minera: construcciones arquitectónicas a.- Relación entre egipcios y habitantes de los desiertos Al igual que sucedió con los habitantes de la Península del Sinaí, los egipcios que se adentraron en el desierto de Nubia se encontraron frente a un enemigo difícil de superar. Sus desavenencias fueron continuas durante el largo período que permanecieron en dicho territorio y de hecho, contamos con un testimonio inmejorable que nos permite hacernos claramente una idea de como fueron las relaciones entre los habitantes de Nubia y los propios egipcios: las Fortalezas. Estas, que fueron levantadas a lo largo de todo el país a medida que los soberanos egipcios se anexionaban territorios nubios, tendrán entre sus funciones más importantes servir como línea defensiva contra cualquier avance hostil. Por desgracia, no todas han sido estudiadas en profundidad, e incluso algunas han sucumbido a las sucesivas crecidas del río Nilo. Las primeras noticias sobre ellas, nos vienen dadas por Quibell, quien en 1895 descubrió durante los trabajos de excavación realizados en el Ramaseum, un interesantísimo papiro del Imperio Medio en el que aparece una lista de ciudades y de 17 fortalezas distribuídas de Sur a Norte a lo largo de la Baja Nubia, acompañadas de la palabra mnw n , es decir, " La Fortaleza... " . Su estudio, realizado algunos años más tarde por Gardiner pudo determinar, sin haber hecho todavía ninguna prospección en ellas, que hasta esa fecha los egipcios no habían alcanzado aún la Tercera Catarata, ya que nada se dice de las fortalezas levantadas más allá de ésta, e incluso que la gran mayoría de estas edificaciones fueron construídas en la región de la Segunda Catarata. Con independencia de este tipo de construcciones, serán los testimonios escritos quienes mejor nos hablen de dichas relaciones. Bien es verdad, que en los documentos de las primeras etapas de la penetración egipcia en Nubia no aparece alusión alguna a la búsqueda y explotación de recursos mineros, pero su importancia radica en el hecho de que servirán, de una manera u otra, como verdadero trampolín para las futuras empresas de este tipo organizadas por sus sucesores . Se tienen inscripciones que se refieren a los habitantes de Nubia como " Los enemigos miserables del Rey de Egipto " , otras llevan inscritos nombres de oficiales como IRI (nº 189 del cat.) , SABI (nº 192 del cat.), JUNIS (nº 190 del cat.), TETIANJ (nº 194 del cat.), HARHEWEF y su hijo, de nombre desconocido, (nº 186/187 del cat.), HEKAIB (nº 188 del cat.) y su hijo SABNI (nº 193 del cat.), enviados a la región del Yam con la finalidad de " Reconocerla militarmente " , e incluso contamos con una estela que nos habla de un tal NI ANJ - JNUM (nº 195 del cat.) que acudió al desierto nubio como " Inspector de los nubios " . Pero sin duda los documentos más importantes son los que aluden a HORUS DYER, AHA, ESNOFRU, PEPIANJ Y FIOPE II porque especifican claramente como es la relación entre ambas comunidades: 1.- Un grafito de DYER, en el que se nos cuenta que dicho rey mandó una expedición militar por el río Nilo hasta alcanzar la Segunda Catarata (lám. XXXIX.1, nº 148 del cat.), y en el cual se representa, a través de la figura de un jefe nubio con las manos atadas a la espalda y de varios personajes ahogados bajo el barco egipcio, la conquista y el aniquilamiento de dos pueblos de la Baja Nubia, identificados con la imagen de un pájaro y de un signo hasta el momento desconocido. 2.- Una estela descubierta por Gauthier en 1909 en la que se menciona a AHA, como el faraón que levantó el fuerte de Elefantina, demostrándonos de esta manera que bajo su reinado este distrito ya estaba incorporado a Egipto (nº 153 del cat.). 3.- La Piedra de Palermo, en la que se nos dice de forma explícita que los ejércitos de ESNOFRU trajeron de Nubia 7.000 prisioneros y 200.000 cabezas de ganado (nº 177 del cat.). 4.- Una inscripción del un tal SELKA , alusiva al envío de éste a la Baja Nubia para poner fin a ciertas sublevaciones (nº 151 del cat.). 5.- Una inscripción de un oficial llamado ABDU , que hace referencia a la sumisión de grupos nubios por parte de dicho oficial (nº 179 del cat.). 6- Una inscripción de PEPIANJ que nos informa como fue enviado a las tierras del país de Nubia para traer hombres " # La Majestad de mi Señor me envió para arrasar las tierras de Uauat e Irtjet# y de allí traje a la Residencia gran número de prisioneros, estando al frente de numerosos y valientes soldados " (nº 196 del cat.). 7.- Una inscripción del reinado de FIOPE II localizada entre los fuertes de Buhen y Kuban, en la que se menciona a un " ... Cuidador de Fortalezas " Imy - r3 mnww , cuya misión debió de ser la de organizar la defensa de éstas. 8.- Una inscripción rupestre cuyo titular es un oficial llamado JABAUBET del reinado de FIOPE II que alude al envío de hombres para luchar contra los nubios : " # El gobernador del Nomo cynopolita Jabaubet ha venido con un ejército de 20000 hombres para arrasar Uauat " (lám. XXXIX.2, nº 182 del cat.). 9.- Una inscripción rupestre de época de FIOPE II de un personaje denominado SAUIB que nos informa de los siguiente : " # El gobernador del Nomo Oriental Septentrional, Sauib. 17000 nubios han sido hechos prisioneros " (lám. XXXIX.3, nº 183 del cat.). Ante todos estos documentos podemos deducir como se organizaron las primeras etapas de la política egipcia en Nubia. Al parece se trataba más de bien de Razzias cuyo fin era inspeccionar y conquistar territorios, consiguiendo a la vez el mayor número posible de hombres y ganado. Es evidente que esta política de conquistas y saqueos no fue del agrado de los habitantes de Nubia y por esta razón las relaciones entre invasores e invadidos fueron desde sus comienzos difíciles, conflictivas y nada amigables. A pesar de la enemistad surgida en estas primeras etapas, los conflictos fueron poco a poco suavizándose, posiblemente por la propia conveniencia de ambas comunidades, y ya entrados en los últimos momentos del Imperio Antiguo y de manera especial en los albores del Primer Período Intermedio, la influencia egipcia se hace notar en las comunidades nubias, y pronto comenzamos a ver la figura de un " Jefe de los nubios egipcianizados o egiptizados " , es decir, de los nubios de las tierras del sur, o de un " Director de los Nubios Auxiliares de todos los países extranjeros " , también llamado " Director de los Auxiliares Nubios " . La fecha de esta clase de documentos es altamente interesante porque nos revela que los egipcios nunca llegaron a abandonar del todo este área y aunque bien es cierto que se aprecia un evidente bajón respecto a la cantidad de testimonios propios de esta época, no menos cierto es que con el inicio de la XI y a lo largo de la XII dinastía sus soberanos vuelven a adentrarse en dicho desierto, enfrentándose de nuevo con sus habitantes, aunque esta vez llegarán a conquistar de forma definitiva y con bastante rapidez todo el área que comprende la Baja Nubia. En un grafito de un mercenario nubio llamado TJEHEMAU, descubierto en la Baja Nubia se dice que MENTUHOTEP I venció a los asiáticos de este lugar antes de comenzar a explotar una mina de oro de la zona (nº 207 del cat.), mientras que diversos testimonios cuyos titulares son tanto sus sucesores como oficiales enviados a Nubia por éstos, dan buena fe de las aún conflictivas relaciones entre ambas comunidades, así como de las medidas adoptadas por los faraones contra sus propios enemigos: 1.- Una inscripción de MENTUHOTEP II que hace referencia a una conquista militar emprendida éste: "... Uauat y el Oasis los anexioné al Alto Egipto... " (nº 209 del cat.). 2.- Una inscripción del año 41 de MENTUHOTEP III, en la que se especifica que la misión era: "... encargarse y cuidar la puerta del Sur ... " (nº 212 del cat.). 3.- Un grafito de AMENEMES I localizado en el interior de la Baja Nubia, que alude entre otras cosas a una conquista militar llevada a cabo en Noroeste de Tochka, testimoniando así el avance egipcio por estas tierras (nº 218 del cat.). 4.- El texto de las denominadas " Enseñanzas de AMENEMES I " , que describen los ataques a Nubia y su viaje a Elefentina: " ... Yo fuí a Elefantina y trabajé en el Delta... Yo defendí los límites de la tierra# con mi fuerte ejército#. " (nº 132 del cat.). 5.- La estela del ya mencionado Comandante SAHATHOR , que también fue enviado a Nubia, no sólo en busca de nuevas minas de oro, sino también para acabar con las revueltas de sus habitantes: "... Yo fuí enviado a la mina en mi juventud. Yo seleccioné a los Jefes locales para lavar el oro... penetré en las tierras de Nubia, y sometí a los nubios .... " (nº 231 del cat.). 6 .- Una estela del General MENTUHOTEP del reinado de SESOSTRIS I, y en la que se nos cuenta como se atacó a los nubios de Wadi Halfa: "... El rey , Sesostris I me manda a una expedición a Nubia, en el año 18, en el mes de la 2ª estación, en el día 8.... bajo su majestad.... yo el general Amu`s Mentuhotep... Su Majestad se dirigía en barco hacia el norte para derribar a los asiáticos # Su Majestad tuvo un buen recibimiento y retornó a la Residencia " (nº 223 del cat.). 7.- Dos grafitos del reinado de SESOSTRIS I. El primero, cuyo titular es un oficial llamado ANTEFOKER, nos habla de una victoria egipcia frente a los habitantes de Uauat : " ... Antefoker, llamado Gem... yo maté Nubios y gente de Uauat.. " (nº 221 del cat.), mientras, que el segundo, nos dice lo siguiente: " ... el ejército fue a Uauat y yo fuí enviado en el año sexto en el mes de Peret " (nº 227 del cat.). 8.- Una estela localizada en Semna del reinado de SESOSTRIS III, en la que se nos informa de los numerosos conflictos bélicos en que se vió envuelto dicho faraón a raíz de sus campañas sobre Nubia, así como de la línea de fuertes que levantó en dicho área con el fin de evitar las agresiones de sus habitantes: " # Año 16, Tercer mes de Peret: construída al sur de la frontera de Semna# Yo soy el rey# quien es cruel con el enemigo que le ataca y quien ataca cuando es atacado# " (lám. XL, nº 241 del cat.). 9.- Los Despachos de Semna, nos informan no sólo del fuerte y riguroso control que desde la capital, Tebas, se llevaba a cabo con respecto a las fortalezas nubias, sino también de los nombres de los oficiales enviados a ellas, de las desavenencias que mantenían con los habitantes del lugar, e incluso de la manera que tenían de resolverlas . Cuatro habían sido redactados en Semna, tres en Iken, Jesef - Medya ew y Elefantina respectivamente, mientras que un último y octavo documento carece de procedencia dado su mal estado de conservación. 10.- Diversas inscripciones halladas en Dyebel el Girgawi, cerca de Korosko, que nos hablan de los territorios de Irchet y Sechu, y de los doce postes militares de las tropas del rey que hay entre ambos enclaves . 11.- Una inscripción en la que se alude a los enfrentamientos entre los habitantes de Valuka, al sur de Cush y el faraón AMENOFIS III con motivo del avance egipcio en tierras nubias en busca de nuevos recursos mineros . Este último documento es de gran interés por ser hasta ahora el único que hace referencia directa a los conflictos entre egipcios y habitantes de Nubia durante el Imperio Nuevo. b.- Explotación minera: construcciones arquitectónicas Si numerosa es la documentación que ha llegado hasta nosotros acerca de las relaciones entre egipcios y habitantes del país de Nubia, más aún es la que se tiene sobre las construcciones arquitectónicas levantadas por los egipcios en su búsqueda de recursos mineros. Con anterioridad ya hemos mencionado la construcción de la fortaleza de Elefantina por parte de AHA con fines puramente defensivos, pero parece ser que también hacia esas mismas fechas, e incluso en la dinastía precedente, se levantaron dos edificaciones arquitectónicas que iban a funcionar de manera conjunta. Estamos hablando de los fuertes de Buhen (lám. XLI) y Kuban (lám. XLII). Mientras que este último, llamado también Baki B3k, se edificó estratégicamente frente a la entrada norte de Wadi Alaqi , región aurífera por excelencia , el primero, se construyó en el lado Este de la Segunda Catarata, en la moderna ciudad de Halfa . Los numerosos estudios efectuados por Emery en ambas fortalezas han dado resultados muy desiguales en cuanto a la cantidad de restos de cultura material propios del Imperio Antiguo. De Kuban no se han conseguido más que algunos fragmentos de cerámica egipcia , pero Buhen y sus alrededores, han dado mucha mayor información: 1.- Un conjunto de filas de ladrillos crudos, que este investigador fechó a finales de la II dinastía o comienzos de la III dinastía, teniendo en cuenta no sólo el tamaño de los ladrillos y la forma como habían sido colocados, sino también los restos arqueológicos hallados junto a ellos, sobre todo fragmentos de cerámica nubia y egipcia. No obstante, ningún momento se atrevió a dar una fecha exacta de su fundación . 2.- Tres habitáculos localizados en el interior del fuerte que revelaron una cantidad suficiente de fragmentos de mineral y escorias de cobre, restos de morteros en piedra para convertir en polvo el mineral, crisoles de arcilla incompletos para fundir el mineral en forma de cuenco, fragmentos de lingoteras, carbón vegetal utilizado como combustible y recipientes cerámicos, que no dudó en datarlos en el Imperio Antiguo, llegando finalmente a la conclusión que estas estancias debieron ser auténticas factorías . 3.- Tres hornos de fundición de cobre, de los que uno de ellos se localizó en el yacimiento de Hofrat (nº 419 del cat.), restos de toberas , algunos fragmentos de cerámica de este mismo período, y por último, una serie de lingotes de idéntico material con el nombre de QUEFRÉN y NIUSERRE . Ante esta elevada cantidad de material, Emery no dudó dar a dicha fortaleza una doble función: la primera, proteger y repeler los ataques enemigos, y la segunda, ser centro de trabajo y refinamiento del metal, concretamente del cobre. Sin embargo, no se planteó nunca donde podrían encontrarse las minas que se supone debieron explotar los antiguos egipcios y cuyo material fue trasladado a este fuerte. Hasta el momento los únicos estudios que se han realizado corren a cargo de Lucas y según éste, no existen depósitos más o menos cercanos a esta fortaleza, aunque parece interesante su mención a las minas de oro de Cush, del Imperio Medio y Nuevo, y su teoría de que éstas pudieron ser inicialmente explotadas como verdaderas minas de cobre durante el Imperio Antiguo con lo que se justificaría la función de Buhen respecto al trabajo del cobre. Al igual que en el resto de las otras áreas mineras, y a medida que va finalizando el Imperio Antiguo la documentación acerca de la presencia egipcia en Nubia sufre un retroceso considerable como consecuencia de los conocidos movimientos político - sociales que atravesaba el país. Con excepción de las escasas inscripciones a las que hemos aludido al hablar de las relaciones entre egipcios y nubios, poco más se sabe sobre ellos y tendríamos que esperar al inicio del Imperio Medio, y de manera a la llegada de los soberanos de la XII dinastía para volver a hablar de nuevas edificaciones arquitectónicas y de la reapertura y explotación de nuevas minas. Bien es cierto que la gran mayoría de documentación corresponde al reinado de SESOSTRIS I, SESOSTRIS III y su sucesor AMENEMES III, pero sus predecesores más inmediatos también nos han dejado huellas de su paso por el desierto nubio. Así pues, sabemos que AMENEMES I edificó en el área de Wadi Alaqi el fuerte de Pi Selquit con la finalidad de controlar el acceso a las minas de oro de dicho valle, e incluso, envió a un tal INEMY como Cuidador de los lavadores de oro , tal y como reza una escultura procedente de Kawa (nº 517 del cat.). Parece ser que tanto él como AMENEMES II Y SESOSTRIS II realizaron inspecciones a Buhen (lám. XLI) e Ikkur , con carácter exclusivamente controlador . Sin embargo, a éste último le deberemos también la construcción de la fortaleza de Askut (lám. XLIV.2), levantada en la isla del mismo nombre, en la zona de Batn el Hagar, y cuya particularidad se halla en su perímetro, el cual se extiende a lo largo de todo el territorio . El estudio de dicha edificación arquitectónica ha sido realizado, casi de manera exclusiva por Badawy, aunque con anterioridad a él, Reisner y Firth habían efectuado trabajos de campo que permitían hacer una idea de la magnitud de dicho fuerte , e incluso el sueco Savë- Söderbergh efectuó en 1941 algunas prospecciones que le llevaron a asegurar, en contra de lo que se pensaba, que este fuerte y el de Iken , del que hablaremos más adelante, eran dos construcciones distintas. Entre los años 1962 y 1964, Badawy realizó diversas campañas de excavación en las que sacó a la luz todo un complejo sistema de fortificación: gruesos muros defendidos con torreones con una gran puerta principal. En su interior halló un conglomerado de calles estrechas y entrecruzadas, pequeños habitáculos, utilizados tanto por la población militar como civil, así como un gran edificio que interpretó como residencia del Comandante o Jefe de la fortaleza y que constaba de dos pisos comunicados por medio de una pequeña escalera de ladrillo crudo. El superior se hallaba prácticamente perdido, pero el inferior presentaba seis columnas octogonales pintadas en color rojo y muros en amarillo con una ancha banda blanca. En cuanto a las habitaciones, pudo comprobar que algunas de ellas contenían un elevado número de utensilios destinados a moler, golpear y fundir metal : piedras de moler , morteros y crisoles en forma de cuenco, que le llevó a determinar que dicha fortaleza actuó como centro artesanal relacionado con el trabajo y refinamiento del metal, al igual que ya vimos con el fuerte de Buhen . Por último, tanto el interior como el exterior del fuerte dió gran cantidad de fragmentos de cerámica del Imperio Medio y una única estatua de un personaje llamado SEB que ocupó el cargo de Director de los Labradores, que dió por sentado que pertenecía al mismo período, afirmación que nunca ha sido rebatida . Entrados ya a analizar la figura de SESOSTRIS I, el primer aspecto a destacar es el hecho de que fijara el límite de su dominio cerca de la Tercera Catarata , al final de la zona de Wadi Halfa, es decir, a más de mil kms. , al sur que lo que lo hiciera su predecesor AMENEMES I, y de que reconstruyera a lo largo de todo este recorrido diversas fortalezas como la de Kuban (lám. XLII.1) y Buhen, (lám. XLI) amén de que levantase otras nuevas como la de Kor (lám. XLIV.1) y Semna, (lám. XLIII.1) aunque de esta última tan sólo pudo realizar una endeble edificación . De nuevo, las excavaciones efectuadas en Kuban (lám. XLII.1) por Emery , a comienzos y mediados de los años treinta, darán escasos testimonios de este período: restos de escorias de mineral de cobre, fragmentos de cerámica fechados en la XII dinastía y una estela, de hecho lo más significativo, que demostraba que dicho fuerte fue de nuevo levantado y ampliado durante el reinado de este soberano coincidiendo con la apertura de una mina de oro en el mismo Wadi Alaqi . En cuanto a Kor (lám. XLIV.1), las primeras noticias se fechan a partir de enero de1899 cuando Somers , realizando una visita de trabajo a la zona de la Segunda Catarata, en concreto al sur de la fortaleza de Buhen, en el lado Oeste del Nilo y a 10 Kms. de Wadi Halfa, nos habla de una doble fortificación con más de diez y ocho bastiones a su alrededor. En 1909, Randall - MacIver y Woolley , aluden a grandes construcciones columnadas al norte de dicha edificación, pero sin especificar nada más al respecto. Años más tarde, en 1957, comienzan nuevas prospecciones a cargo de la Egypt Exploration Society, con el permiso del Servicio de Antigüedades del Gobierno Sudanés, sin resultados demasiado satisfactorios a causa parece ser de la climatología del momento. Tendríamos que esperar a 1965, bajo la dirección de Emery , para ver un trabajo prácticamente completo de este fuerte con resultados definitivos. Arquitectónicamente consta de una triple fortificación, que atendiendo a los restos de cerámica encontrada junto a ella, hay que fecharla a partir del Imperio Medio: época de SESOSTRIS I para las dos primeras fortificaciones y época de SESOSTRIS III para la última, así como de una casa - palacio denominada " Edificio de la Administración " , también con abundantes restos cerámicos datados en el Imperio Medio, y cuya frágil estructura arquitectónica nos indica que se realizó de una manera rápida, sin demasiadas pretensiones, como si se tratase de un asentamiento temporal. Quizá su finalidad era albergar al rey o a cualquier otro alto cargo del país cuando se encontrasen al mando de campañas militares o explotaciones de minas fuera de la frontera egipcia . Es probable, tal y como su arqueólogo planteó, que no fuese más que un fuerte anexo a Buhen, que tuvo una vida más o menos temporal, siempre evidentemente por razones de necesidad. Parece lógico pensar que debió utilizarse cuando los conflictos internos con los habitantes de Nubia eran tan intensos que ni tan siquiera Buhen era suficiente para paliar éstos, e incluso cuando la explotación de las minas y canteras requerían un mayor número de personal civil o militar. Sin embargo, no se ha hallado hasta el momento testimonio alguno que verifique o muestre la utilización de este fuerte con fines artesanales y en concreto para la elaboración de objetos metálicos. Pero, sin lugar a dudas, el centro militar, artesanal y comercial más importante de Nubia bajo el reinado de SESOSTRIS I, fue Buhen (lám. XLI). Para convertir este fuerte en la edificación más representativa del momento se vió obligado a reconstruirlo, y por supuesto a ampliarlo . Levantó dos líneas de resistencia que encerraban a su vez, una Ciudadela de 150 x 138 mts. de perímetro , así como un gran espacio exterior, en total una extensión aproximada 450 mts x 150 mts. Estas murallas poseían troneras, dispuestas tres a tres para divisar y defender dicho fuerte, y torreones. por lo general de forma rectangular, aunque en algunas zonas y por debajo de éstos se han encontrado otros de tipo circular, propios de principios del Imperio Medio, pero se desconoce por el momento quién las realizó . Gracias a unas pinturas halladas en las paredes de las tumbas del Imperio Medio en Beni - Hasan y que hacen referencia a esta fortaleza se sabe que las murallas o líneas de resistencia pudieron estar provistas de almenas ( nº del cat. ), y de hecho en una mastaba de Tebas del General ANTEF aparece con gran detalle una torre de asedio con ruedas que nos recuerda la fortaleza de Buhen (nº 49 del cat.). La Ciudadela estaba a su vez delimitaba por una muralla de adobe de unos 5 mts. de espesor con torreones exteriores de defensa, aunque por desgracia tan sólo se conserva un tramo que permite deducir que medía alrededor de 9 mts. de altura. Las dos puertas principales de ésta se encontraban frente al río, protegiéndolas con doble muro y torres de vigilancia, ya que tanto el comercio como cualquier ataque enemigo provenía por lo general de este área. Con vistas a esto último se construyó una especie de pasillo empedrado que moría en el mismo río, asegurando de esta forma el suministro de agua. Una tercera puerta de acceso a este edificio se abrió en la zona oeste, dando directamente al desierto. Un foso y un estrecho pasadizo defendía la base de la muralla. Por otra parte, en su interior se han hallado numerosas edificaciones rectangulares construídas de adobe y dispuestas a lo largo de estrechas calles, siendo las de la zona norte y oeste las más conservadas y menos devastadas con el paso de los siglos. De entre estos edificios, cabe resaltar el palacio del Comandante que por razones obvias se hallaba junto a la muralla. De él se conserva bastante poco: restos de una escalera y parte de dos pisos que a causa de su estado no nos permite saber cual era su verdadera altura . El inferior, disponía de diversas estancias con pilastras y patio columnado provisto de depósito de agua, mientras que del superior tan sólo se tiene parte de las paredes . Anexas a esta construcción había un primer conjunto de espaciosas estancias , situadas en el lado este, también columnadas, que Emery lo atribuyó a cuarteles para la tropa, mientras que Kemp pensó para ellas una función de almacenaje , y un segundo grupo de habitaciones comunicadas entre sí que por su tamaño, interpretó, pudieron servir para guardar grano . Finalmente, estas excavaciones dieron, ya en los alrededores de esta construcción, un total de treinta y siete inscripciones en las rocas, localizadas todas ellas en los altos de ciertos montículos y estratégicamente colocadas, a modo de postes de señalización, para que el enemigo o extranjero supiese que se encontraba en zona controlada por egipcios . Todas hacían mención de las personas que allí estuvieron, algunas especificaban los cargos que ocuparon, e incluso nos informan de que gran parte de los egipcios establecidos aquí de manera más o menos estable provenían de la ciudad de Tebas o de su entorno . Por desgracia, no hemos encontrado ningún testimonio actual que especifique más sobre estos textos y esto nos impide saber que misiones tenían encomendadas y a quienes en concreto se las asignaban. Los dos grandes empujones, por decirlo de alguna manera, hacia la conquista de Nubia los llevaron a cabo el quinto faraón de la XII dinastía SESOSTRIS III y su sucesor AMENEMES III, yendo más allá de la Tercera Catarata y reafirmando de esta manera que la dominación egipcia era ahora no sólo estable sino también duradera. Fueron, sin lugar a dudas, los grandes promotores de fuertes como los de Iken / Mirgissa, Semna (lám. XLIII.1), Ikkur, Uronarti (lám. XLIII.2) , Serra y Salfak (lám. XLII.2), dejándonos en todos ellos claras muestras de sus particulares funciones. En el caso concreto de Ikkur y Salfak (lám. XLII.2), sabemos que la razón que les llevó a realzarlos no fue otra que la de utilizarlos como refuerzo defensivo en épocas de fuertes conflictos con los habitantes de la zona, hecho que además parece perduró con sus sucesores . Las excavaciones efectuadas en este último fuerte, ya desde comienzos de los años treinta, sacaron a la luz un conjunto de construcciones de estrechos muros que Reisner interpretó como estancias destinadas a almacenes de herramientas, habitats de residencia del contingente militar, e incluso de granero , así como un gran habitáculo que se encuadró en las denominadas " Residencias de Comandantes ". En el exterior, se localizó un grupo de casas distribuidas a lo largo del contorno de la fortaleza con un foso circundante, construido todo ello de ladrillo crudo . Los estudios realizados durante casi dos siglos en el resto de las construcciones arquitectónicas permite afirmar no sólo que éstas tuvieron una vida más larga, sino que además siguieron una trayectoria continúa hasta prácticamente el abandono definitivo de los egipcios en territorio nubio. Las prospecciones más antiguas de Iken - Mirgissa provienen de principios del siglo XIX de la mano de Cailliaud y a la que llamó Mirqys . Entre 1892 y 1907 Lyons y Budge visitaron distintos fuertes situados en la Segunda Catarata y entre ellos se encontraba éste, recibiendo a partir de entonces el nombre de Matûka por hallarse en una montaña del área de Wadi Matuka. Por su viaje conocemos el templo dedicado al dios Horus cuyas paredes aparecen inscritas con textos relativos tanto a SESOSTRIS III como a su sucesor Amenemes III . A comienzos de los años treinta Reisner realizó un primer sondeo arqueológico que sacó a la luz un gran habitáculo, que interpretó como almacén, los fosos ubicados al norte y al sur del recinto y más de cincuenta estancias de pequeño tamaño que pensó pudieron servir para albergar a los habitantes del lugar. Arquitectónicamente presentaba una extensión de más de 4 ha. de perímetro cercada por un doble muro rectangular de ladrillo crudo, así como dos grandes entradas situadas al norte y al sur del fuerte y que debieron cerrarse con dos puertas de madera . También se estudiaron los restos de la ciudad fortificada que se encontraba en los alrededores de la fortaleza y que comprendía no sólo la villa como tal, sino los jardines y las Necrópolis, confirmando un progresivo y escalonado asentamiento de núcleos familiares de colonos a partir del Imperio Medio y en especial durante la XII dinastía . Durante algunos años esto fue todo lo que se tenía de esta interesante fortaleza, pero a mediados de la década de los sesenta las distintas prospecciones realizadas por Vercoutter , Director de la Misión Arqueológica Francesa en el Sudán , dieron a conocer una serie de estancias o almacenes localizados en la zona norte, así como un amplio depósito, no violado, que " guardaba " en su interior diversos vasos anepigráficos, un cráneo humano, Ostraca con inscripciones alusivas a guerreros de elite, a correos, sin especificar si éstos eran egipcios o extranjeros egiptizados como nubios, libios o asiáticos y a prisioneros - enemigos, sin mencionar el tipo o clase de éstos, así como estatuillas de terracota con inscripciones alusivas a príncipes de las distintas áreas geográficas : Príncipe de Cush, Príncipe de Sai, Príncipe de Ubat - Sepet y Príncipe de Iunut (Nubia), aunque por desgracia no podemos saber si se trataba de personas de origen egipcio o nubio, e incluso si llegaron a estar en algún momento al mando de dicha fortaleza. El estudio le fue encargado al Prof. Vila quién planteó la hipótesis de un ritual funerario con claras connotaciones de sacrificio humano, aunque nunca llegó a confirmarlo categóricamente . En cuanto al interior de las estancias, se localizaron gran cantidad de armamento: 800 javalinas, picos y armas de sílex, más de 300 arcos, 2700 flechas, hachas de piedra, piedras de tiro etc. , perfectamente colocado atendiendo a su similitud. Este mismo investigador determinó en su estudio que todas las armas habían sido utilizadas en mayor o menor medida, e incluso llegó a ir más lejos al formular una hipótesis sobre que cantidad de ellas estaba adscrita a una sola persona, llegando a la conclusión de que el contingente de hombres debió oscilar entre 70 y 80, siendo más de la mitad arqueros Con posterioridad, entre los años 1965 y 1968 Vercoutter, volvió a trabajar en el fuerte, en particular la zona Noroeste y Sudoeste (próxima a los almacenes y al arsenal), cuyas excavaciones le dieron dos interesantísimos testimonios : 1.- Tres Pesos egipcios con inscripciones, que resultaron ser verdaderos " Cartuchos Reales " con nombres de faraones de la XII dinastía. Su descubridor nunca llegó a asegurar cual fue su auténtico uso, aunque sin embargo, planteó dos teorías hasta el momento no rebatidas: medidas de control del material bélico o instrumental de los obreros que habitaban en el fuerte : 1 a.- El rey del Alto y Bajo Egipto, Ja-Kaure, SESOSTRIS III. Cobre : 60 (nº 519 del cat.). 1b.- El rey del Alto y Bajo Egipto, Ja - Kaure. SESOSTRIS III. Cobre : 20 ( nº 520 del cat.). 1c.- Nymaat-Re, Señor del Alto y Bajo Egipto, AMMENEMES III. Oro: 8 ( nº 521 del cat.). 2.- 141 Sellos de la XII dinastía, en especial de época de SESOSTRIS III , que mencionan entre otros datos fortalezas cercanas como las de Buhen y Kumna , pero que sobre todo aluden a la figura de " un Director de los trabajadores del cobre ", confirmándonos de este manera que dicha fortaleza tuvo entre otras funciones trabajar este metal . Prácticamente todos presentan una clara similitud con los sellos de la fortaleza de Uronarti , de la que hablaremos más adelante, y con los de la de Serra, estando los de esta última encuadrados en tres tipos distintos atendiendo a lo inscrito: Sellos Privados, con nombres de personas que vivieron en el fuerte, Sellos Oficiales, con nombres de otros fuertes como Yenek - Taway y Jesef - Mendayau y Sellos Reales con nombres de faraones de la XII dinastía : SESOSTRIS II, SESOSTRIS III, AMENEMES III Y AMENEMES IV . Si importante es la fortaleza de Iken - Mirgissa, no menos lo es el fuerte de Semna (lám. XLIII.1) , localizado en el área geográfica de dicho nombre, a 70 kms. de Wadi Halfa, y que presenta dos claros restos arquitectónicos muy diferenciados: a.- SEMNA OESTE (SEMNA EL - GARB) b.- SEMNA ESTE, CONOCIDA CON EL NOMBRE DE KUMNA (SEMNA EL - SHARK). Las primeras noticias provienen de Cailliaud, a principios del siglo pasado, quien la sitúa en la Primera Catarata, y de ella nos dice: " # es de gruesos muros con numerosas esculturas y abundantes restos de un templo# " ; entrados en este siglo Ball , Budge y Breasted nos aportarán un importante trabajo fotográfico sobre ella, mientras que Somers nos hará una descripción física de dicho fuerte, así como un estudio sobre las dimensiones de los adobes de sus muros. Hacia los años veinte se comenzó a excavar el área que correspondía a SEMNA OESTE , pero al no ser los resultados lo suficientemente satisfactorios fue " olvidada " durante unos 30 años, hasta que a comienzos de los años sesenta el Prof. Reisner decidió excavar por completo las ruinas de esta fortaleza. Presentaba una estructura de planta en forma de L de unos 130 mts. de longitud, con conglomerado de callejuelas pavimentadas y dispuestas junto a la muralla que dividían el fuerte en una especie de bloques. Por otra parte, conservaba todavía restos de haber tenido en sus tiempos torreones y bastiones como medida defensiva, dos entradas fortificadas en el lado Oeste y Este, estando esta última " camuflada " con escalera que daba directamente a al río. Interesantes son también un grupo de inscripciones rupestres encontradas en el interior de esta fortaleza, datadas en el Imperio Medio y en especial bajo el reinado de SESOSTRIS III , que hacen alusión a los personajes que habitaron en ella, así como diversas estancias en las que no sólo se localizaron abundantes fragmentos de cerámica, también de esta época, sino restos de una balanza (lám. XLV, nº 476 del cat.) cuyo astil era de madera y sus platos de cobre con claros paralelos con las representadas en las paredes de las tumbas de este período. Estos testimonios hicieron pensar que se trataba de auténticos almacenes, y de hecho cuando las inscripciones antes mencionadas nos hablan de provisiones mencionan la presencia de estancias que servían como almacenes wd3 . En el lado este de esta fortaleza se hallaba el denominado fuerte de KUMNA o SEMNA EL SHARK (lám. XLIII.1) , cuyos primeros trabajos fueron realizados por Budge y Somers , que determinaron una estructura prácticamente rectangular de ladrillos crudos. En 1929, Reisner intentó volver a realizar otro estudio, pero no lo consiguió a causa de las supersticiones de los obreros, y tiempo más tarde, Vercoutter , entre 1956 y 1957, emprendió un nuevo trabajo sacando a la luz una serie de habitaciones en donde se hallaron diversos fragmentos de cerámica, así como un escarabeo (nº 576 del cat.) junto a una Mesa de ofrendas de este período (nº 577 del cat.). Los restos descubiertos fueron tan escasos que su investigador llegó a la conclusión que dicha fortaleza debió tener una vida muy limitada y que los soldados que vivieron en ella se establecieron durante breves períodos de tiempo, muy posiblemente cuando la región de Semna necesitaba de numerosos hombres como consecuencia de los conflictos armados que mantenía con los habitantes del lugar. Por último, contamos con una inscripción del año 19 del reinado de SESOSTRIS III, en la que se nos menciona las grandes dificultades que existían en este área para la navegación y transporte de mercancías por el río. A causa de ello este faraón mandó edificar un dique de poca altura aprovechando las numerosas rocas cercanas a dicho fuerte , y el cual años más tarde acabó su sucesor Amenemes III, en el quinto año de su reinado y que medía en total más de 435 cms. de longitud . Con respecto a la fortaleza de Uronarti (lám. XLIII.2), levantado en la parte más alta de una isla al norte de la de Semna y denominada por los antiguos egipcios Jesef - Yunu, presenta una estructura arquitectónica en forma triangular con dos entradas de grandes dimensiones, situadas una frente a la otra, que le asegurasen cualquier ataque enemigo . La muralla se realizó de ladrillos crudos de diferentes dimensiones y dispuestos de manera irregular, mientras que su interior fue dividido en cuatro sectores o apartados, tres de los cuales formaban diversas estancias de pequeñas dimensiones y el cuatro y último, ya de dimensiones más grandes , y que corresponde sin lugar a dudas al alojamiento o " Casa del Comandante " de la fortaleza. Los restos de cultura material son bastante escasos: papiros, pequeños fragmentos de estatuas antropomorfas y zoomorfas, así como trozos informes de cobre, de cerámica (muy similar a la de Semna) y diversas tablillas de madera inscritas y datadas en el reinado de AMENEMES III . Ninguna de estas reducidas habitaciones parecen haber sido destinadas a ser un centro de elaboración de piezas metálicas, puesto que no se ha hallado en ninguna de ellas presencia alguna de instrumentos u objetos necesarios para dicho trabajo. Es muy posible , tal y como dice Reisner , que tanto el mineral como el metal fuera enviado al fuerte de Semna para tal fin, por tratarse de la edificación más cercana a Uronarti. Al final de esta época cuando el aspecto físico de Nubia presentaba una línea de fortalezas distribuídas espaciadamente y de manera más o menos regular a todo lo largo de los 700 kms. que median entre la Primera Catarata y el principio de la Tercera Catarata, se produce un retroceso por parte egipcia en este área como consecuencia de los numerosos conflictos sociales que atraviesa el país, y los distintos fuertes nubios fueron en su gran mayoría abandonados e incendiados. Sin embargo, la presencia de algunos testimonios como los que se citan a continuación nos siguen indicando que Egipto controlaba en parte la zona de Nubia comprendida entre la Primera y la Segunda Catarata, y que la frontera establecida por SESOSTRIS III se mantuvo en parte: 1.- Una serie de orificios en los alrededores de Buhen, resguardados del sol y del viento, con hogares en su interior y restos de cerámica fechados en esta época, que fueron utilizados como auténticas guaridas para el soldado o soldados enviados allí con la finalidad de controlar dicha zona. 2.- Mobiliario funerario hallado en la gran Necrópolis Occidental de Iken - Mirgissa que tiende mucho más a pertenecer a la XIII dinastía que a la XII dinastía, con numerosos escarabeos, restos de cerámica, material bélico de sílex y máscaras funerarias con decoración representado tipos . 3.- Nombres de faraones y oficiales, casi todos ellos de la XIII dinastía, aparecidos en algunas inscripciones: 3 a.- Una impronta de sello de SEBEKHOTEP IV (nº 536 del cat.) y un escarabeo con el nombre de SJESJI (nº 538 del cat.), todo ello procedente de Iken - Mirgissa . 3b.- Dos esculturas en piedra procedentes de Semna Oeste que corresponden, la primera, al rey UGAF hallada por Budge en el templo de Taharqa , en la que se puede leer: " ... Rey del Alto y Bajo Egipto, Jutauyre, hijo de Re. Ugaf, ... " (nº 534 del cat.) y la segunda, a la reina NUBHETEPTI (nº 535 del cat.). 3c.- Unos grafitos hallados en el desfiladero de Semna que comprenden desde el año 2 de AMENEMES III hasta el año 1 del reinado de SEDYEFAKARE . 3d.- Una Inscripción alusiva a diversas inundaciones acaecidas bajo el reinado del segundo faraón de la XIII dinastía, EsMEN-KA RE, descubierta en 1963-64 durante las excavaciones de Badawy en Askut (nº 572 del cat.). 3e.- Una estela localizada en Buhen en 1905 y cuyo titular es un noble nubio llamado SEBEKEMHAB, que pudo tener el cargo de Supervisor de Buhen (nº 276 del cat.). 3f.- 4543 Improntas de Sellos procedentes del fuerte de Uronarti, realizadas en arcilla negra, halladas por la Harvard - Boston Expedition a finales de los años veinte . 4.- Un conjunto de estelas fechadas por su estilo y epigrafía en la XVI y XVII dinastía y localizadas en los alrededores de la fortaleza de Buhen, aunque como ejemplo citaremos a las tres más interesantes no sólo por los datos que nos aportan, sino también por su buen estado de conservación : 4 a.- La estela de SEPEDHER , en la que se dice que éste era un gobernador nubio al mando de la zona de Buhen: " Yo era un esforzado comandante de Buhen y nunca un comandante había hecho lo que yo hice. Construí el templo de Horus, señor de Buhen, en los días del rey de Cush " (lám. XLIVI, nº 280 del cat.). 4b.- La estela de KA, en la que se hace referencia al servicio prestado por éste al rey de Cush (nº 281 del cat.). 4c.- La estela del soldado HA - ANJET, quien parece sirvió como mercenario durante seis años al rey de Cush, para más tarde regresar a Edfu con la suficiente recompensa en oro para poder comprar unas tierras (nº 282 del cat.). 5.- Inscripciones del último faraón de la XVII dinastía, KAMOSE, en las que se nos habla del uso de los mercenarios nubios , a los que denomina Medyau , indicándonos una cierta estabilidad y pacificación entre egipcios y nubios . Será el faraón KAMOSE, quien iniciará la conquista hacia el Egipto Medio alcanzando la ciudad de Avaris con intención de invadirla, y quien comenzará lo que podríamos llamar la primera fase de expulsión de los hicsos, tal y como reza una inscripción localizada en Karnak , aunque este hecho no se conseguirá hasta la llegada al poder de su hermano AMOSIS, quien además emprenderá una serie de acciones encaminadas a salvaguardar la integridad territorial y a recuperar la estabilidad política de Egipto. Nubia, que aprovechando el debilitamiento egipcio se había ido independizando, volverá a ser sometida de nuevo y volverá a conocer una fase de esplendor que quedará reflejada en la reconstrucción de muchas de sus fortalezas y en la apertura de sus minas, para eclipsarse de forma definitiva en los últimos momentos del período Ramésida. La política ejercida sobre Nubia tendrá ahora un nuevo replanteamiento, quizá con el deseo de evitar sublevaciones, en muchos casos con carácter nacionalistas. Este soberano, AMOSIS, creará la figura del denominado Hijo Real de Cush o lo que es lo mismo Encargado del Gobierno de Nubia , y lo " instalará " en el fuerte de Aniba , que se convertirá en la edificación más importante del momento . Los trabajos efectuados por Steindorff en 1937 mostraron que su estructura era muy similar a la de Buhen, aunque de tamaño bastante más reducido, pero sobre todo aportaron testimonios valiosísimos, no sólo para la historia de la fortaleza en sí, sino también para la región circundante : 1.- Su Necrópolis constaba de una serie de tumbas bastante pobres en cuanto a restos arqueológicos se refiere. Estas habían sido excavadas en las rocas y cubiertas posteriormente con una especie de cúpula que presentaba inscripciones que hacían referencia tanto a personas y cargos relacionados directamente con el trabajo del metal, como a cargos sin especificar quien o quienes los ocupaban: USER orfebre (nº 59 del cat.), MERI y PENNE II Escribas - contadores del Tesoro del Señor de las dos Tierras (nº 57,58 del cat.), Contadores del oro, Encargados del Tesoro, Encargados del Tesoro del Señor de las dos Tierras en Ta- Seti, Orfebres y Jefes de los Orfebres . 2.- Las paredes de su templo nos han dado también algunas inscripciones en las que se pueden apreciar, una vez más, nombres de personas relacionadas con la elaboración del oro, como: MESSUY Escriba del Tesoro y Contador del oro (nº 291 del cat.) y NEBSEN Orfebre (nº 293 del cat.). Con posterioridad, los sucesores de AMOSIS, en especial los de la XVIII y XIX dinastía recompondrán diversos fuertes y templos consolidando de esta manera la política colonizadora egipcia: 1.- Del templo de Uronarti se tienen dos estelas, en las que en una de ellas se menciona a un personaje llamado AJES como Príncipe y Encargado del Tesoro del Rey en el Bajo Egipto... Tutmosis I (lám. XLVII.1, nº 294 del cat.), y en la otra a un Virrey llamado TURE (lám. XLVII.2, nº 305 del cat.), mientras que en la fortaleza fueron descubiertas por Reisner y más tarde mencionadas por Vercoutter , tres Pesos como reflejo de que allí llegaba el oro extraído de las minas cercanas, y se pesaba antes de ser enviado a los talleres del Estado (lám. CLXXVI.1, nº 527 - 529 del cat.). .2.- Del templo y fuerte de Kumna, tenemos algunos testimonios. como son una estela hallada por Reisner en el mismo templo en la que aparece la diosa Termutis con un niño en los brazos frente a una mesa de ofrendas o libaciones e inscripciones alusivas a TUTMOSIS I, unos Sellos con los nombres TUTMOSIS I Y TUTMOSIS II, y por último, restos de cerámica propia del Imperio Nuevo como jarras, bols y botellas de las denominadas " de peregrino " . 3.- Del fuerte de Askut , se conserva un anillo - escarabeo de oro con el Cartucho del faraón TUTMOSIS I como único testimonio que nos hace pensar que esta fortaleza se volvió a reconstruir bajo el reinado de dicho faraón (nº 539 del cat.), dos vasijas de cobre con un Cartucho Real de época de TUTMOSIS III (nº 542, 543 del cat.) y un escarabeo de fayenza del soberano SETOS I (nº 558 del cat.) . 4.- Del fuerte de Serra, proceden diversos Sellos Reales con los nombres de TUTMOSIS I, TUTMOSIS III Y SETOS I, escarabeos, fragmentos de una estela alusiva a TUTMOSIS II (nº 297 del cat.) y abundantes restos de cerámica del Imperio Nuevo . 5.- El templo y la fortaleza de Buhen, será relevantada por completo por AMENOFIS II tal y como queda plasmado en las inscripciones de sus muros, así como ensanchada en la zona que resta entre la Ciudadela y la fortificación exterior, aunque por desgracia las excavaciones no llegaron a finalizar y poco se sabe y sabrá al respecto , con excepción de cierta cantidad de material relacionado con el trabajo del cobre como crisoles de piedra, escorias, moldes de cerámica de los que ocho estaban destinados a hachas de combate y fragmentos de recipientes cerámicos fechados en el Imperio Nuevo. 6.- Su sucesor, TUTMOSIS IV, dará nueva vida al destruído fuerte de Korosko , identificado con Uauat, entre la Primera y la Segunda Catarata. Al mando parece que puso a un Comandante denominado NEBY , cuyos diversos testimonios localizados tanto en su interior: un vaso canopo con su nombre (nº 546 del cat.), como en sus alrededores: dos vasos canopos también con su nombre (nº 547, 548 del cat.) y una estela, en la que se nos dice que éste es el Comandante de los Medjau, de las tropas de Tjeru y Superintendente de la fortaleza de las tierras de Uauat (nº 308 del cat.), nos indican el poder y prestigio que adquirió en tierras nubias . 7.- RAMESES I reedificó de nuevo, amplió y reparó el fuerte de Iken - Mirgissa, según los estudios efectuados por Reisner en 1960 , e incluso, construyó el fuerte de Dorginarti, que se encuentra construído en una isla que lleva el mismo nombre al final de la Segunda Catarata, y cuyas primeras excavaciones, comenzadas a mediados de los sesenta, dieron como únicos testimonios restos datados durante el Imperio Nuevo: fragmentos de jambas con inscripciones descubiertos en el interior de una de las estancias que hacen alusión a Horus como Señor de Buhen y a Mn-ph (ty- R ) , es decir a RAMESES I, así como algunos restos de cerámicas, varias puntas de flecha de cobre y piedra, algunos escarabeos y dos pequeñas cabezas de la diosa Hathor en fayenza . 8.- RAMESES II , dió un enorme auge a la fortaleza de Kuban , asociándola al trabajo y elaboración del metal, en concreto del oro como lo vemos en la conocida estela de Kuban (lám. XLVIII, nº 320 del cat.): " El oro va al fuerte desde la montaña que lleva el mismo nombre que su padre, Horus señor de Bek, con gran amor a los países del sur, igual que Horus a la tierra de Iam , señor de Buhen... el rey del Alto y Bajo Egipto: User - mare - Setepenre " . Por otro lado, los últimos faraones de la XVIII dinastía extenderán sus fronteras más al sur de Cush en busca de nuevas minas de oro, quizá porque las explotaciones que se llevaban a cabo en esos momentos no producían la cantidad de metal necesaria para abastecer todos los mercados. Ahora se aumentará aún más la línea fronteriza, sobrepasando con creces la Cuarta, e incluso la Quinta Catarata, tal y como parece deducirse de algunas inscripciones, la gran mayoría de ellas pertenecientes al reinado de AMENOFIS III. A lo largo de este amplio territorio consiguieron también establecer un sistema de control, basado en la construcción de nuevas fortalezas y en el envió de patrullas móviles para aquellas áreas que así lo requerían. Entre los fuertes más importantes hay que mencionar : Amara , en la frontera con la Tercera Catarata , convertida en el centro administrativo más importante de Cush, utilizada sobre todo como base de operaciones al encontrarse próxima a los principales depósitos de oro del río , y en cuyo templo se ha hallado un bajo relieve en el que se muestra a SETOS I sometiendo a un prisionero nubio, síntoma de que la situación política en dicha zona era ya inestable (lám. XLIX); Sesebi, edificada por AMENOFIS IV (AJENATON) entre la Tercera y la Cuarta Catarata, este último punto geográfico a partir del cual los egipcios entran en contacto con gente de raza negra ; Tombos, levantada a finales de la dinastía XVIII, y El - Kenisa, construída también al término de esta dinastía, entre la Cuarta y la Quinta Catarata, aunque por desgracia desconocemos bajo que reinado o reinados se levantaron . Por último, había que hablar del fuerte de Dabenarti, ubicado al comienzo de la Segunda Catarata, puerta de entrada a la Baja Nubia. Los primeros testimonios conservados de dicha fortaleza nos vienen dado por el mineralogista Cailliaud al que llama Dahabet, y por Lyons, al que sin embargo, y según sus propias palabras no le pareció un lugar de gran interés, así como por Gardiner y Randall - Maciver, que nos hablan de dos grandes plazas construídas como defensa contra los enemigos nubios . En 1963, la Misión Americana de California, realizó algunas prospecciones en este lugar, pero dado que los resultados fueron tan poco satisfactorios, este fuerte fue olvidado, y en la actualidad todavía desconocemos el momento de su fundación, y que tipo de funciones desempeñó . Pero, por supuesto, no todo consistía edificar y en restaurar los decaídos fuertes nubios distribuidos en las vías de acceso a las zonas mineras, sino que también entró en sus planes explotar las minas conocidas y abrir otras nuevas, y en consecuencia aumentar el personal enviado a ellas, así como mejorar sus pésimas condiciones de vida, tal y como podemos apreciar en los siguientes documentos: 1.- Dos inscripciones de época de SESOSTRIS I que nos hablan de dos períodos mensuales para la búsqueda del oro: del 8 de Enero al 6 de Febrero (nº 225 del cat.) y del 9 de Febrero al 12 de Marzo (nº 226 del cat.) . 2.- Una estela del reinado de SETOS I nos dice que este soberano puso en funcionamiento algunas minas de oro de Wadi Alaqi, concretamente las situadas en el área de Deraheib , las cuales perduraron hasta la XX dinastía coincidiendo con la perdida de hegemonía egipcia en territorio nubio (nº 315 del cat.). 3.- La conocida estela de Kuban (lám. XLVIII, nº 320 del cat.), que alude, no sólo a la figura de " # los lavadores de oro# " , sino que también nos habla tanto del camino a seguir para alcanzar la mina de oro de Um el - Garayat, como de la construcción de un pozo para el abastecimiento de agua, el cual iba a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores : "... Ellos se morían de sed. Los primeros reyes desearon abrir pozos, pero esto no sucedió.. Como el rey Menmare (Setos I) hizo cavar un pozo de 120 codos ... Le dijo a su padre Hapi, el padre de los dioses: el agua debe ser traída desde la montaña ..." . 4.- Tres inscripciones, también del reinado de este faraón y procedentes de Wadi Alaqi, que nos mencionan a SAIBSHEK y MEH como " # escribas - contadores del oro # " (lám. XLVII.3 -4, nº 338, 336 del cat.), y a un tal KEBEF (nº 198 del cat.) que tenía como misión ser " # Jefe de los orfebres... " . 5.- Diversas inscripciones y estelas localizadas en las paredes del templo de Abbad que hacen clara referencia a ciertos cargos como: "... encargados de los lavadores de oro... " entre los que se nombra a un tal CANENA (nº 335 del cat.) , " # Escribas que cuentan el oro# " entre los que destaca el testimonio de un personaje llamado ANUPEMHAP (nº 333 del cat.), o "# encargados o Capitanes de los mineros que extraen y trabajan el oro ... " . Si importantes son todos estos testimonios, desde fortalezas hasta documentos escritos, no menos lo son ciertas infraestructuras localizadas tanto cerca de algunas minas como en las vías de acceso a ellas: 1.- Estructuras de lavado, de las que hoy en día se conservan algunos restos como las dos descubiertas por Vercoutter y Thabit Hasan, entre 1955 y 1956, en el área de Cush cerca de la orilla del río, y que presentan una estructura rectangular de dos a tres mts. de diámetro y hasta un metro y medio de profundidad, y que presentan alguna semejanza con las representadas en los muros de las paredes de la mastaba de BAKI (nº 52 del cat.). 2.- Cadenas de lavado, como las cinco situadas en Wadi Alaqi halladas por Vercoutter. 3.- Pilas de lavado, cuyo mejor ejemplo lo tenemos en Wadi Abbad, también descubiertas y estudiadas por este investigador . La función de todas ellas sería similar: lavar el metal, y en concreto el oro. 4.- Cisternas, entre las que cabe destacar las localizadas por Emery y Kirwan entre Wadi es - Sebua y Adindan . Por último, no quisiéramos cerrar este apartado sin antes hacer una breve referencia a tres importantísimos trabajos que se han empezado a realizar hace escasos años en el área de Nubia. El primero, en la zona de Wadi Alaqi, en donde desde 1994 se está llevando a la práctica el denominado Proyecto Wadi Alaqi bajo la dirección del IFAO, y cuya finalidad consiste en inventariar todos aquellos lugares explotados por los antiguos egipcios, mientras que el segundo y el tercero, efectuados bajo la dirección de los arqueólogos Negro y Damiano - Appia, miembros del Centro Ricerche sur Deserto Orientale de Varese (CeRDO), corresponden al enclave de Wadi Semna, en el que al parecer, no sólo se han detectado diversas minas de oro de época faraónica, sino que además se han hallado numerosas inscripciones, también de este período, aunque hoy por hoy no es desconocido el contenido de éstas, y al distrito de Wadi Wassif, en donde se ha encontrado una villa de obreros de época tardía ligada a la explotación de minas de oro, pero al igual que pasa con el área anterior no se conoce nada más al respecto . En las últimas etapas del Imperio Nuevo y a lo largo de todo el Tercer Período Intermedio, la Baja Nubia fue prácticamente abandonada, y Egipto ya no volvería a explotar sus minas nunca más. Un fiel reflejo del final definitivo del dominio egipcio sobre Nubia lo tenemos tanto en los escasísimos testimonios propios de estos período, recordemos de nuevo la escueta noticia que se tiene sobre Wadi Wassif, como en algunas representaciones de los bajo relieves y pinturas de las paredes de las tumbas de los príncipes, en las que aparecen escenas de ataques nubios a fortalezas egipcias. En ellas, éstos y los egipcios se nos muestran claramente diferenciados físicamente, y las fortalezas aparecen provistas de merlones y bastiones escarpados, así como de un sistema bastante complejo para atacar los muros, consistente en refugios móviles bajo los cuales se puede golpear y destruir la construcción con pesadas vigas . El estudio de la penetración egipcia en el desierto de Nubia en busca de recursos mineros nos ha dado gran cantidad y variedad de documentación, y como consecuencia unos más que interesantes resultados. Son muchos los testimonios escritos que nos hablan de la existencia de conflictivas relaciones entre la comunidad nubia y la egipcia a lo largo de todo el período faraónico, y de manera especial hasta el Imperio Nuevo, aunque también es verdad que con el paso del tiempo éstas se suavizaron y los egipcios llegaron a contar entre su personal con hombres del desierto que les servían de guías o intérpretes. Además, gracias a las inscripciones y estelas sabemos que en los primeros momentos la finalidad de los egipcios en Nubia no estuvo encaminada a conseguir sus recursos mineros, sino más bien a anexionarse territorio. La presencia en este tipo de testimonios de nombres de faraones y de personas enviadas allí por los primeros, que en ocasiones vienen acompañadas de sus cargos tanto militares: Generales, Comandantes o Capitanes de los marinos, o civiles: Escribas - contadores del oro, Encargados del Tesoro, Orfebres, Jefe de éstos, Lavadores de oro y Cuidadores de éstos, como los más señalados, evidencian no sólo un aumento de personal, un incremento de cargos o tareas relacionadas con el trabajo del metal y mineral, en especial oro, seguido del cobre y de la galena, sino también el tipo y medios de transporte utilizado: terrestre, marítimo y fluvial. Pero sobre todo, confirman que la estancia egipcia en Nubia se prolongó durante todo el período faraónico y hasta el Imperio Nuevo, a pesar de los conflictos internos que el país del Nilo vivió durante determinadas épocas de su historia como el Primer Período Intermedio y el Segundo Período. Sin embargo, nada se tiene sobre proyecto alguno relacionado con prospecciones geológicas por parte egipcia, pero somos partidarios de dar una respuesta afirmativa, aunque se tratase de reconocimientos previos superficiales. Tampoco nos han dejado o por lo menos hasta el momento no ha llegado hasta nosotros, ni un solo documento gráfico sobre mapas topográficos de Nubia, hecho que también nos parece muy extraño dado el interés que para los egipcios despertó este país. Y en igual medida, no disponemos de ningún dato que aluda a personas que por su cuenta y riesgo efectuaran expediciones mineras al país del oro, hecho que nos demuestra que éstas estuvieron siempre bajo el control del faraón, quien se encarga de elegir al personal que iba a controlar y mandar dichas expediciones. Con independencia de los testimonios escritos, la mayor información nos viene dada a través de unas determinadas construcciones arquitectónicas: las fortalezas. Nubia está estrechamente ligada a estas edificaciones, y de hecho la política egipcia en este país tuvo como base el levantamiento sistemático de un número importante de fuertes, a medida que ganaban territorio, que no sólo les iba a servir como residencias para albergar a cuanto personal se adentrara en sus desiertos, sino también como medida defensiva contra los ya mencionados ataques enemigos, como almacenes para guardar el material extraído de las minas o recuperados de los placeres de los ríos, e incluso, como centros en donde se llevaba a cabo el proceso de elaboración de objetos metálicos, aunque esto último no en todos los casos. Si fuertes como los de Buhen o Kuban tuvieron vida durante el Imperio Antiguo, la gran mayoría se levantaron en el Imperio Medio coincidiendo con el momento de mayor apogeo del domino egipcio sobre Nubia, y en
Associated Objects
Photographic references
Editor of record
First Registration Date
Last Update
Bibliography
PELLICER CATALAN, M; LLONGUERAS, M., Las necrópolis meroíticas, del Grupo "X" y cristianas de Nag el-Arab, Memorias de la Misión Arqueológica Española en Nubia, V, 1965, pp. 156-158.
General Comment
Sitio: No se conoce el lugar exacto del hallazgo.
Images
Attachments